TRADUCTOR DE PAGINA

TRADUCTOR DE PAGINA

viernes, 21 de marzo de 2014

LOS SANTOS REYES Y SU PUEBLO INDIGENA MAROPA


SÍMBOLOS PATRIOS DE REYES






Mediante orden municipal Nº 087/2003, de fecha 08 de diciembre del 2003, en la gestión de Zamir Madde Jiménez, Honorable Alcalde Municipal de Reyes, Robin Vaca Gonzales, Honorable Presidente del Consejo Municipal.
Diseñador: Omar Ruiz Bozo.




Significados:
Rojo: La Sangre Generosa de la Gente reyesana.

Blanco: Pureza, Paz y tranquilidad del pueblo de los Santos Reyes.



RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SANTOS REYES

Reyes fue fundada el 6 de Enero de 1706 por el Padre Jesuita Diego Fernández, en un principio, en el margen derecho del rió Beni, en un paraje que hoy se conoce con el nombre de Peña Guarayo, luego se traslado al denominado el Arenal a 2 kilómetro de Rurrenabaque (Vicariato Apostólico de Reyes – Roger Oubry).
En 1810 el Gobernador Pedro Pablo Urquijo, debido a los múltiples problemas existentes en Reyes determino trasladar esta población a las pampas mojeñas, pasando los bosques del rió Beni al lugar donde hoy se encuentra. El mismo año los pobladores construyeron un defensivo en forma de herradura de más de 100 metros de anchura, utilizando herramientas manuales, que actualmente es conocido como el “curichi” que atraviesa la población de Reyes. Este defensivo fue construido para proteger a la población de los cazadores de indios que era una especie de banda organizada que se dedicaba a capturar nativos los mismos eran luego vendidos como esclavos en el Brasil. También protegía de la invasión de Tacanas y Chimanes que se encontraban muy cerca de la población.
Entrada con los Reyes Magos en la Fiesta Patronal
El ganado vacuno fue introducido en las pampas Moxos a fines del siglo XVII. Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX llegaron capitales y pobladores de otras regiones atraídos por sus paisajes geográficos y sus exuberantes pampas y selvas, todo esto cautivo a muchos visitantes extranjeros especialmente de descendencia Turca y Arabe y familias dedicadas al comercio del interior del país. El área rural fue habitada por indígenas Cavineños durante la época pre colonial, lo que demuestra que es una sociedad abierta a las relaciones sociales interétnicas y al cambio.
De acuerdo a los datos del censo 2012 la población llega a 13.703 Habitantes

HISTORIA DEL PUEBLO MAROPA DE REYES – BENI

Nuestro pueblo indígena Maropa, a inicio del siglo XIX, lo constituían pocas familia como Lurici, Ipabari, Chao, Alvarado, Yanamo, Mano, Cayami, Cortez, Roca, Avila y Alejandro Madde. El Corregidor don Nectali Bravo llego jovencito sin padre ni madre, vino a esconderse por acá, asentado en el Municipio de Reyes. Es el segundo grupo Etnico de mayor importancia actualmente, le corresponde aproximadamente el 27% de la población total. Se concentra en mayor proporción en la capital Reyes y comunidades pertenecientes al  Distrito numero 2, 3 y 4. Se caracterizan por ser agricultores, recolectores y artesanos.

RASGOS GENERALES

Los rasgos generales de los descendientes de esta etnia son muy parecidos a los de los Tacanas Cavineños, Araonas y a todos los grupos étnicos de la familia lingüística Tacana. Eran formidos, de alta estatura, pelo lacio, tés morena, ojo semi-rasgado, nariz achatada, boca mediana labios gruesos y mentón pronunciado. Se caracterizaban por ser pasivos con las etnias de las mismas características de ellos, y muy guerreros con las tribus avasalladoras o bravas.
Fueron nomadas hasta antes de ser convertido a la religión católica por los Jesuitas. Se vestían con pieles de animales que ellos cazaban, ojos y cortezas de arboles, según la temporada climática. Luego que fueron evangelizados aprendieron a tejer y confeccionar su primera vestimenta, que consitia en la camijeta . Se alimentaban de fruta, animales salvajes y peces.
Eran grupos grandes y pequeños que se conocían por el idioma, los rasgos y las costumbres deambulaban en un sector que ellos nominaban y lo consideraban suyo. se destacaban por buenos remadores del rió Beni y sus afluentes, y por ser conocedores del territorio, razón por la cual los primeros exploradores españoles que bajaron a estas tierras por el rió Beni los buscaban y los utilizaba para realizar otras expediciones. luego de ser convertido a la fe cristiana se comviertieron en excelentes ganaderos. Los Maropas junto a los Padres Franciscanos fundaron la Misión de Cavinas por el norte. guiaron y ayudaron en la conquista de los Muchanis y moxetenes por el sur del rió Beni. Dominaban varios idiomas de las etnias de estas partes de Bolivia. Por orden del Gobernador de Moxos, vinieron desde san Pedro a llevar guías reyesanos o Maropas para la conquista de los Pacahuaras en el norte del país, por estos eran los únicos que le podían servir como interpretes por ser mutilingues. Conquistas que debían realizarse por el rió Mamore. Misión que no se cumplió porque  llego la orden de la expulcion de los sacerdotes Jesuitas por la Corona Española. 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los pobladores indígenas Maropas se encuentran asentados en la primera sección municipal de Reyes, Capital de la Provincia General José Ballivian, del Departamento del Beni al lado oeste.
Reyes se encuentra en la latitud- 14.31, longitud- 67.37, al noroeste de Bolivia. A una distancia de 453 kilómetros desde La Paz, 26 kilometro desde Rurrenabaque, 405 kilometro desde Trinidad. Esta ubicado a una altura de 198 m.s.n.m. aproximadamente. Su clima es tropical y tiene una extensión de15125 km2, temperatura promedio de 30 Cº con una máxima 38 Cº.
Nuestra lengua se muere y con ella nuestra tradiciones.
La población indígena Maropa en Reyes – de acuerdo con los datos proporcionado por la Sra. Petronila Rivera anciana de 72 años de edad – es de 800 habitantes

IDIOMA

El idioma Maropa en el área dispersa del distrito educativo de Reyes esta en proceso de decrecimiento, ya que no es de lengua de tradición escrita, sino de tradición oral, y al ir desapareciendo los hablantes se va perdiendo la lengua, y la consecuencia del proceso negativo que se hace mención es el peligro de la extinción de dicha lengua nativa.
El efecto negativo por la pérdida  de la lengua Maropa, es que aumenta la posibilidad de que desaparezca  la identidad cultural de los Maropas un pueblo que ha estado y estará siempre en la defensa de la integridad de la región por el avasallamiento de otras culturas.
Datos proporcionados por el Prof. Jesús Cáceres Raldes
baile Torito en la fiesta Patronal

Algunas palabras en Lengua Maropa

Alegre, contento = Nimembishime, nimeni.
Amigo, pariente = Enrheca.
Bailemos? = Quetiri tiri?
Bañarse, ducharse = Nabi nabi
Cantar, entonar canción = Datrhu datrhu
Cuidar, acompañar = Bucue
Y tu mamá? = Mi cua chà?
Valiente, trabajdor = Dearhame, munrhumbabe
Recé, orè yo = Marishatia te eme
Laguna =Bai ( LAguna Copaiba 

jocheo de toro